domingo, 31 de julio de 2011

PARÍS: ORGULLO Y ELEGANCIA.


Desde Chicago que no veíamos un aterrizaje con lluvia y viento.No nos esperabamos caer en un clima cuasi invernal cuando llegamos a París. LLovía y estaba nublado.  Nos pusimos a recordar las pocas veces en que había llovido desde que nos fuimos de Uruguay, no fueron más de 2 ó 3 veces en tres meses. Me hizo recordar Chicago, cuando llegamos hace ya 3 meses y nos cagamos de frío y nos empapamos.  Volvimos al metro para irnos desde el aeropuerto, al igual que en Chicago. Ya estabamos desacostumbrados a cargar con todo el equipaje y a prestar atención a la salida del aeropuerto.
 A partir de Europa empezó otro viaje y sobre todo desde París, porque ahí levantamos la camioneta. En París tuvimos un itinerario super apretado, donde debíamos replanificar los días en cada país, conseguir el alojamiento , levantar la camioneta, hacer un surtido y además conocer la ciudad, todo eso en un día.
Optamos por un tour guiado y creemos que fue la mejor opción. En Europa son muy comunes los tours guiados "gratis" en varios idiomas, en donde uno hace el paseo y al final deja una propina al guía en función de lo que le pareció, de cuanto le haya gustado, etc.  A nosotras nos tocó una guía colombiana que era bárbara. Nos despertó las ganas de seguir haciendo tours por el resto de las ciudades europeas.
Es un paseo que recomiendo tanto para los que estamos apretados de tiempo, como para los que quieren conocer una ciudad con más tiempo; para tener idea de que visitar, costos y piques interesantes y un pantallazo de la historia de la ciudad.Además de todo eso, están bueno porque te encontras con gente que habla tu idioma. En París nos encontramos con cuatro hermanas argentinas que estaban de vacaciones juntas. Luego las volvimos a encontrar en Amsterdam, ellas nos reconocieron a lo lejos, estuvo muy divertido. Otra cosa positiva es que, aunque son grandes ciudades, toda la parte histórica y cultural esta bastante junta en un circuito relativamente pequeño y que se puede hacer a pie perfectamente.
Anduvimos por el río sena, los campos elíseos, cerca del arco de triunfo, la residencia presidencial, la real academia francesa, principales estaciones de transporte, por el Louvre y otros museos importantes, y varios lugares más que ahora no me acuerdo, todo eso en un tour de 3 horas y media.
Es increíble cuanto "pesa" europa en nuestra cultura, en lo que estudiamos, en nuestro idioma, en todo. Es incalculable la cantidad de lugares y cosas que han dado nombre a lugares, comercios, calles de nuestro país y que tienen origen en estos países, algunas obvias, otras no tanto.

París me pareció una ciudad muy "pituca", aunque en algún punto demasiado "cargada" de ornamento. Llena de gente muy elegante  y coqueta, desde los jóvenes hasta los más viejos.


No pudimos conocer la "ciudad luz" por la noche, nos hubiera gustado ver París iluminado, sobre todo la torre Eiffel, la cual solo vimos de noche desde lejos, desde  la ventana del hostel

GRECIA : BRUSCA ARMONÍA


Salvo por que esperaba más turistas de los que vi en realidad, y porque a la salida de los ferrys nos esperaban para ofrecernos alojamiento con bastante insistencia no sentí la sensación de crisis de la que se hablaba en Grecia. Lo más cercano fue la llegada a Atenas, a la vuelta de las islas .Llegamos a la ciudad a medianoche y había paro de taxis. La única opción fue el ómnibus. De allí nos fuimos al aeropuerto y no tuvimos ningún contacto con la ciudad. Allí pasamos nuestra primer noche en un aeropuerto. No estuvo tan mal, hasta nos regalaron un desayuno, se ve que les dimos un poco de pena tiradas en el piso, jejej.

Nuestro paseo por Grecia se limitó a las islas por falta de tiempo.Conocimos 3 islas de las tantas que tiene este país: Samos, Mikonos y Santorini. Samos no estaba en nuestros planes, pero no nos quedó otra opción ya que llegamos allí desde Turquía y no pudimos conectar con el único ferry que salía ese día hacia las islas. Los ferrys tienen muy poca frecuencia, no sabemos si es a propósito, para que la gente se quede más en esas islas de  paso, o si realmente no les convien poner más frecuencias.
Pero la verdad es que al final, Samos resultó ser muy linda, con lindas playitas y un agua divina (aunque helada).Nos quedamos en un hotel familiar, precioso, con una terraza que daba al mar.
Al otro día partimos a Mikonos, el centro de la joda y del "todo permitido" de las islas griegas. Bueno, en primer lugar, quiero desmitificar esto, porque no es taaaan grande la joda como la habian pintado. Si ves muchos gays , gente media desnuda o disfrazada y bailando arriba de mesas, nudistas tomando sol, pero no mucho más que eso.
La movida playera empieza y termina temprano, desde la tarde hasta la medianoche. Después la joda es en los boliches pero el precio de la entrada (entre 25 y 30 euros) nos sacó todas las ganas de conocerla. Lo bueno de eso es que nos permitió disfrutar del día y de la noche ya que a las 9 de la mañana ya estabamos de pie.
Las playas de Mikonos son lindas ,de aguas muy transparentes aunque pequeñas para toda la gente que va, por lo que conseguir un lugar, sin tener alguien pegado al lado  es medio dificil, más aún un lugar con sombra. Nosotros lo encontramos, abajo de un arbolito, con el complemento de tener al lado una familia nudista que hizo de las suyas; la mamá y el papá tomaron sol, jugaron a la paleta y se bañaron completamente en bolas. Las hijas eran un poco más recatadas que los padres.
La mayoría de la gente nudista que vimos era gente grande a pesar de lo que uno tendería a pensar.
Sólo estuvimos dos días en Mikonos, pero los aprovechamos bastante. Es una isla cara, supongo que la más cara de todas las islas griegas, y a su vez, cuanto más cerca de la movida estes, más caro es. A nosotros unas cabinas cerca de la playa que solo tenían dos camas, y  que, siendo muy bondadosos podrían catalogarse de cuartos, nos salieron entre 15 y 20 euros la noche a cada una.
Sin duda la isla más pintoresca fue Santorini, no por la belleza "clásica" de una isla,  sino por lo singular de su paisaje, con sus playas de arena negra o rojiza y  por la armonía  y la mezcla de la mano del hombre y del paísaje, los pequeños pueblitos parecían como pintados. Las casas ,simples pero lindas, no sabemos si por común acuerdo o por alguna legislación están pintadas, casi en su totalidad, de blanco, muchas de ellas con puertas y marcos azules, bien al estilo casa pueblo. Muchas están construídas en los costados de los acantilados, como desafiando la naturaleza .  La paz de las callecitas,muchas de ellas adoquinadas, con sus pequeñas tiendas, sus restaurantes, tavernas  inspiraban un aire de paz increíble al lugar.
Nos alquilamos unos cuatriciclos para poder recorrer la isla de punta a punta, y les sacamos un jugo bárbaro porque alquilarlos nos resultó relativamente barato y anduvimos en ellos  desde la mañana hasta la noche.Eso si, la nafta resultó ser la más cara de Europa hasta ahora: más de 1,8 euros el litro.
Los días en Grecia se nos pasaron volando. Fue como un destino de "transición". Se había terminado el viaje con el grupo, ya quedabamos sólo 4, las mismas que ibamos a marchar juntas un mes por Europa en la camiona.




BIZANCIO= CONSTANTINOPLA =ESTAMBUL



Estambul es una de las 3 ciudades que se ubica con un pie en Asia y con el otro en Europa. Tiene el encanto de la mezcla, del país moderno con aire antiguo, de la gran ciudad pero con callecitas de adoquines, estrechas, tiene el movimiento de una ciudad turística pero no por eso dejo de parecerme  tranquila, sin el ritmo agitado de otras grandes ciudades que hemos visitado. La gente también es de lo más variada, sobre todo en Estambul que es una ciudad muy turística. Ves mujeres tapadas totalmente hasta  mujeres completamente  occidentalizadas y todo tipo de estilos. La mayoría de la gente es musulmana pero sólo una minoría es practicante. Es una ciudad preciosa para recorrerla caminando, con una historia muy rica y variada. Estambul fue de hecho la capital de tres importantes imperios y se la conoció como Bizancio , Constantinopla y finalmente Estambul.
Esa mezcla se refleja en la arquitectura, en la religión, en la comida, en todo.Podés encontrar construcciones y monumentos de todo tipo, desde mezquitas, iglesias cristianas, ortodoxas y católicas, construcciones greco-romanas, otomanas y más. Incluso llegamos a ver un obelisco que había sido traído desde egipto y que está en el centro de la ciudad. Nosotros habíamos estado en el lugar original del obelisco donde había una réplica y ahora  lo habíamos encontrado fuera de su país.
Tuvimos una guía que era una fenómena, una de las mejores que tuvimos; su nombre no me lo pude aprender ni por cansancio, se llamaba algo así como "Buryum", era turca, nacida en Ankara, la capital turca,  pero vivía en Estambul y era de religión musulmana. Cuando tuvimos oportunidad de preguntarle cosas sobre la religión nos aclaró varias cosas sobre el islám, sus principios y las costumbres que se asocian con él. Creo que nuestra mirada occidental, o al menos la mía, es , o era, mucho más prejuiciosa de lo que el mundo islámico es en  realidad.
La noche está muy buena también. Hay muchos bolichitos callejeros,y además la gente se reúne en la calle, en la plaza o la rambla a tomar algo. 
Casi sin darnos cuenta a medida que nos ibamos acercando a occidente, iban apareciendo cosas que habíamos dejado de utilizar y hasta de extrañar como por ejemplo, las sábanas de arriba o el videt. En toda Asia no se usaban, así como en gran parte de Asia tampoco se usan los cuchillos a la hora de comer y tenes que arreglártelas con un tenedor y una cuchara.
La comida se fue pareciendo más a la nuestra, por ejemplo en Turquía vimos volver al viejo y querido pan flauta,a  las milanesas  y a un montón de comida callejera que tenía flor de pinta, como los kebaps, lemenyunes, jugos recién exprimidos, biscochos, dulces, y más.
Fue una de las primeras veces que comimos en la calle sin miedo, sentados en una especie de rotisería callejera, donde solo había un par de mesas afuera. Se come de todo y mucho más barato que en cualquier restaurant o mc donalds.

Es una ciudad muy segura, tanto que  nos animamos a salir con una amiga de noche y nos encontramos un montón de gente que se reunía en la costa, en unos bolichitos o simplemente sentados al borde del agua. Hasta nos perdimos de vuelta al hotel pero no nos dió miedo ninguno.
Nos dijeron que tuvieramos cuidado con los turcos, que solían meterse con las mujeres pero la verdad es que resultaron ser mucho más respetuosos que los egipcios, en ningún momento nos sentimos incómodas.  En varias oportunidades nos ayudaron, por ejemplo para tomar el metro cuando necesitabamos volver al hotel.  Muchos son re futboleros, cuando Nacho se puso un día la camiseta del Fenerbache no había vendedor o  persona en la calle que no le dijera algo y cuando le nombrabamos Uruguay varios nos decían "Forlán", "Lugano".
Estambul fue uno de los destinos que más disfruté con el grupo, tuvimos mucho tiempo "libre" para poder recorrerla a nuestro antojo.... volvería.

miércoles, 27 de julio de 2011

DUBAI, VIDA EN EL DESIERTO


La división administrativa y política de los Emiratos nos resultó un poco complicada de entender.  El tema es así: los Emiratos Arabes Unidos son 7 en total y funcionan como una federación para el resto del mundo. Dubai, es el emirato más grande aunque no la capital administrativa.
 El Sheyj  de Dubai ( el gobernador) tiene un título monarquico y hereditario  y es a la vez primer Ministro del emirato de Dubai y viceprecidente de todos los emiratos.
Fue algo totalmente distinto a lo que veníamos viendo y a lo que imagino veremos más adelante. El primer choque fue el mundo árabe. Habíamos estado en un país musulmán, Malasia,   pero no nos habíamos dado demasiada cuenta ya que es una población mucho más mezclada, con importantes comunidades de otros países asiáticos.
Ya en el aeropuerto tuvimos nuestras primeras impresiones. La mayoría de los hombres y mujeres nativos estaban vestidos con la vestimenta tradicional, al pie de la letra, es decir, hombres con túnicas blancas , largas y sueltas y su pañuelo blanco o a cuadritos en la cabeza. Las mujeres, por su parte,  la gran mayoría vestidas de túnica negra, también suelta, cual muertas vivientes, con la cabeza y la cara cubierta, dejando ver solo los ojos. Todo esto nos impactó y nos despertó muchísima curiosidad por lo que fue una de las cosas que primero averiguamos.
Nos explicaron que la vestimenta tradicional la utilizan para salir, aunque en sus casas, delante de sus parientes cercanos usan ropa común y corriente. Dicha vestimenta en el caso de la mujer tiene que ver no solo con proteger de la mirada de otros sino con que solía ser la vestimenta típica de las mujeres árabes y el color oscuro de su ropa es para evitar manchas  y suciedad.
En el caso de los hombres, la túnica blanca es para reflejar los rayos del sol y el lazo que utilizan sosteniendo el pañuelo de la cabeza, servía en otra época para sujetar a los camellos en el desierto.

Ligamos un guía no solo con buena disposición sino que además el día que recorrimos Dubái, eramos 5 en el ómnibus (ya que eramos los rezagados) y pudimos exprimirlo al máximo. Era egipcio y nos decía que le encantaba Dubai porque sentía que estando allí tenía un pie en mundo árabe y otro en europa y le gustaba esa mezcla.
Si bien se que Emiratos no es una fiel representación del mundo árabe me sirvió para levantar algunos preconceptos. Por ejemplo, las mujeres tienen más derechos de los que pensaba. La mayoría trabajan, estudian y algunas tienen cargos políticos influyentes.  Si bien por ley pueden tener hasta cuatro esposas, la mayoría de los árabes se casan una sóla vez y deben garantizar a todas las esposas los mismos privilegios y beneficios.Por lo generar una de las razones por las que algunos buscan una segunda esposa es porque no pueden tener hijos con la primera.
La ciudad es realmente un oasis en medio del desierto. De todas maneras las condiciones siguen siendo bastante inhóspitas. Nosotros llegamos en verano, donde las temperaturas dificilmente bajan de los 40 grados. La gente no camina por las calles, no ves motos, bicis, todos se mueven en vehículos nuevos y con aire acondicionado. Hasta las paradas de ómnibus son cerradas y con aire. Además es un calor húmedo porque la ciudad está al lado del mar, lo cual vuelve el ambiente verdaderamente intolerable.
El día que hicimos el tour por la ciudad nos llevaron a un museo espectacular, donde pudimos ver como vivían las antiguas tribus, y como había evolucionado la ciudad desde el descubrimiento del petróleo hasta el día de hoy. Un aspecto clave para entender porque como son y  como viven es que nunca fueron colonia. Fueron protectorado de Inglaterra hasta los años 70 pero siempre mantuvieron su independencia y además las tierras y el petróleo son de los jeques. Lo que se otorgan son concesiones para la explotación.
Una cosa que me llamó muchísimo la atención es que no hay impuestos, ni a la renta, ni al trabajo ni al consumo, por lo que la ciudad es en si una zona franca que atrae muchísimas inversiones. Supongo que esa es una de las razones por las cuales los precios de los productos no son tan elevados. Las cosas en el super salen igual o menos que en Uruguay, y se importa casi todo. Eea  o que esa es una de las ___________________________________________________________________________________________________l gobierno obtiene los ingresos del petróleo y de las numerosas inversiones que tiene, muchas de ellas en cooperación con inversión extranjera.
Dubai es de los emiratos que menos ingresos obtiene del petróleo, sin embargo el gobierno redistribuye los ingresos de los emiratos más ricos, como Abu Dabi, para todos los emiratos en función de las necesidades.
Casi no existe desempleo, ni pobreza y el índice de criminalidad es bajísimo, al punto que la policía está casi exclusivamente para controlar el tránsito, que por cierto, ha sido el más ordenado que hemos visto desde que comenzó el viaje.

El día en que el grupo de viaje tenía el paseo opcional al Emirato de Abu Dabi, con mi grupito alquilamos un auto aprovechando que era barato y que  la nafta era aún más barata(con 1 dólar comprabas 2 litros y medio de nafta aunque usted no lo crea). .  En determinado momento  decidimos parar y bajar a la playa. Paramos en un descampado frente a lo que sería la rambla. Yo preferí quedarme en el auto porque no soportaba el calor. De repente empecé a quedarme sin aire y a sentir cada vez más calor. Resultó que el aire acondicionado se había apagado porque nos habíamos   quedado sin bateria . Cuando Empezabamos a ponernos nerviosos porque el auto no prendía fuimos socorridos por la policia que nos vió al costado de la autopista y paró para ayudarnos.
Recorrimos no sólo Dubai sino los emiratos cercanos durante todo el día. La necesidad de demostrarle al mundo y al paisaje de que son capaces de vencer cualquier adversidad es increíble. Han construído varias islas artificiales, una  de ellas con forma de palmera, que es en su mayoría residencial. Tienen además  la torre más alta del mundo,  conocida como el Burj Khalifa, el shopping con mayor cantidad de tiendas , el Dubai Mall,  el hotel más lujoso del mundo, que ha sido conocido como el unico hotel 7 estrellas en el mundo, el acuario con mayor cantidad de peces, y una lista grande de “ más más …..del mundo”.
Dubai valió la pena y me sirvió para darme quitarme de encima algunos prejuicios sobre el mundo árabe y confirmar otros..

jueves, 7 de julio de 2011

ENTRE RUINAS

Al igual que lo que me sucedió con India, me parece que pesaron mucho en mí las expectativas sobre este destino. El entornó  en si me resultó atractivo, caminar entre las ruinas, en esa tierra desolada, desértica, tierra que me imaginé muchas veces desde que en la escuela estudiábamos las civilizaciones antiguas y sus obras…. Cuando era chica me imaginaba  que hasta ahí sólo llegaban los arqueólogos o Indiana Jones,. Pero las pirámides concretamente no me resultaron lo impactantes que imaginé aunque se que para  la época deben haber sido realmente magníficas.
Un par de cosas empañaron la visita, por un lado el acoso de los vendedores y por otro lado el apuro de los guías.
En las pirámides tuve mi primer episodio violento con un vendedor.  Si bien ya nos habían advertido de que eran bastante insistentes y que tuviéramos cuidado a la hora de comprar con el cambio y los precios, no pensé que fuera tan grave. Apenas nos bajamos nos empezaron a acosar los vendedores y los paseadores para darnos una vuelta en camello.  El hombre primero se acercó y me puso un turbante en la cabeza, el cual rechazé y el me dijo “regalo regalo”.Después  me dijo si quería subirme a uno y ante mi negativa me dijo “okey, no subir, foto camello, solo foto, no subir”, me llevó con el al lado del camello y de golpe me agarró cual recién casados  y me subió al camello, sin que yo tuviera oportunidad de chistar. Pensé que eso era todo, en seguida le ordenó al camello que se  levantara. Yo me empezaba a poner nerviosa. Quería llevarme para un lugar apartado, atrás de la pirámide y  me hacía señas para que le pagara. Entonces le pedí que me bajara, que no le pensaba pagar hasta que me bajara. El tipo insistió y yo insistí más. Además de todo eso le pedía la cámara de fotos a mi amiga, suponemos que a modo de garantía. Finalmente le ordenó al camello que bajara y ahí me baje. Me preguntó que moneda tenía y luego me pidió 200 libras egipcias (unos 33 dólares). Yo me negué a pagar no solo porque era un robo sino sobre todo porque ya había intentado sacarle la cámara a mi amiga y además porque tenía miedo que cuando sacara los billetes me los sacara todos juntos.
Ahí empezó la persecución. El tipo nos persiguió a mi amiga y a mí y me dijo una sarta de cosas en árabe hasta que nos metimos a una de las pirámides y lo perdimos de vista. Fue un feo momento que quedará para el recuerdo.
En cuanto a los guías (y me parece que en cuanto a los egipcios en general) no me gustaron para nada en un principio. Son  bastante acelerados para hablar, impacientes y son brutos a la hora de tratarte, y concretamente con las mujeres son bastante soretes y atrevidos.  Los guías siempre están tratando de imponerte que hagas esto y lo otro de tal o cual manera, de manera media autoritaria.
Una cosa que me hizo enfurecer y que pareció muy Uruguaya en cierta forma, es que los tipos buscaban hacerse el día contigo, es decir, compensar la gran caída del turismo que ahora tienen cagándote de cualquier manera, con el precio,  con el cambio, con la calidad o la cantidad del producto, etc. Cuando ibas a comprar algo, muchas veces te decían un precio tan disparatado que no te daba ni para regatearlo y te ibas caliente. Nos pasó con todo, desde el agua hasta los regalos.
Con las mujeres son bastante babosos , te dicen todo lo que saben en español  como “bela”, “culo”, Shakira”y cuando se les terminan las palabras en español te dicen vaya a saber que en árabe. Nos recomendaron que no saliéramos solas de noche y que en lo posible nos taparamos las piernas y los brazos. El primer día lo hicimos pero, como igual nos decían cosas optamos po no pasar calor.

El recorrido de  Egipto lo hicimos casi todo en  crucero a través  del Nilo, que es como la columna vertebral del país. Estuvo muy bueno y nos sirvió para reponer energías;  a bordo básicamente tomábamos  sol, comíamos y dormíamos. Solo gastábamos un poco de energía en los paseos que nunca duraban todo el día, sino una mañana o una tarde visitando las principales atracciones.  Las aguas son sumamente tranquilas y  bastante cristalinas. El río le da vida al país, gracias a las presas que se han construido a lo largo del río se han podido ampliar las zonas cultivables pero de todas maneras predomina el desierto en la gran mayoría del país. A lo largo del recorrido muchas veces se puede ver una franja costera, verde, cultivada, o con árboles  y pocos metros más atrás el desierto.
Bueno, dicho así parece que Egipto fue una cagada; en realidad tuvo cosas buenas.
Por ejemplo varios templos son muy recomendables, como  el templo de Karnak,en Luxor (la antigua Tebas). Lo visitamos dos veces, de noche primero, con un espectáculo de luces y sonido y luego de día. Cuando vimos el espectáculo de la noche jugó a nuestro favor, que no había otros turistas más que nosotros. Realmente sentí que me  transportaba a otra era.
Una cosa que yo desconocía y que me parecío increíble fue el rescate de los templos que se hizo cuando se construyó la segunda presa de Asuán para la creación de un lago artificial conocido como lago Nasser. Cuando en 1970 se construyó esta presa, muchos templos y monumentos antiguos corrian peligro inminente de ser tragados por el agua para siempre. Un caso son lo templos de Abu Simbel,  al sur de Egipto, que fueron cortados pieza por pieza y restaurados en otro sitio seguro a salvo de las aguas.
 También está bueno  el museo del Cairo hay infinidad de reliquias de la civilización egipcia a pesar de todos los saqueos que sufrieron las tumbas y los templos durante miles de años. Pudimos contemplar, después de algunos incidentes , lo que a mi me pareció lo más impactante de todo: los cuerpos momificados de algunos faraones, entre ellos Ramses II o el de Hatchetsut, la única mujer que gobernó como faraón. Es increíble el estado de conservación de todos ellos, pues aún mantienen pelos, dentaduras casi enteras, uñas.


En Egipto están en este momento en una situación coyuntural, después de muchos años de  dictadura de Mubarak. Están en una etapa de transición, donde todavía no tienen un presidente electo ni una nueva constitución. Nos explicaban que  hay continuas manifestaciones y disturbios debido a que la gente se siente ahora “liberada” y con ganas de manifestar.
Donde pudimos notar algo de esa tensa calma fue en el Cairo, en el resto del viaje no nos dimos ni cuenta de la situación  ya que  estar en el  Crucero fue como meternos en una burbuja. Cuando volvimos al Cairo debimos cambiar de hotel porque se preveían manifestaciones frente a nuestro hotel. En donde más se nota la situación poco estable del país es en el turismo, que nos han dicho es la 3era fuente de ingresos del país y lo que explica un poco (aunque no justifica) el acoso de los vendedores.



lunes, 4 de julio de 2011

Mas de India :Agra ,Jaipur, Delhi



 [Este relato debería seguir al de Varanasi;

Los otros destinos dentro de India, además de Varanasi fueron Jaipur, Agra y Delhi. Lo hicimos en ómnibus lo que nos permitió conocer un poco más pero nos dejó bastante cansados, ya que nos pasamos todo el día en la ruta. Para mi gusto le dedicamos mucho tiempo a la “arquitectura” visitando demasiados templos,tumbas y construcciones. Siento que nos faltó calle, gente, tradiciones.
De los lugares que visitamos los que más me gustaron fueron la fortaleza de Jaipur y el Taj Mahal. Ambos fueron construidos por el mismo emperador, que era mogol (mezcla de turco con mongol) y practicante de la religión musulmana.

Cerca de Jaipur visitamos el fuerte de Amber. Subimos en Jeep por calles adoquinadas que parecían de otra época. Muchas personas suben a lomo de elefante ese trayecto, pero nosotros no lo hicimos por un tema de tiempo y de cantidad de personas. El fuerte parecía el típico castillo salido de un libro de cuentos, con sus arcos, sus columnas, sus techos abovedados y música árabe sonando en el interior. Era como transportarse a otra época. Antes de morir, Mumtaz Mahal, la esposa favorita del emperador ,le pidió tres cosas, que se volviera a casar, que cuidara de sus hijos y que,  construyera un palacio como simbolo para que todos pudieran recordar el amor que se tuvieron. Así el emperador mandó construir el Taj Mahal.
Este palacio es precioso, totalmente simétrico, con techos abovedados y grandes torres a los costados, construídas con una inclinación especial para que, en el caso de que ocurriera un terremoto, cayeran hacia los costados y no dañaran la estructura central. La fachada está adornada por un gran jardín y una piscina imponente donde se refleja la construcción .
 Realmente lo último que se me hubiera ocurrido decir es que es un mausoleo que guarda los restos de la esposa favorita del emperador. Fue construído con un mármol translúcido carísimo que casi le cuesta la ruina económica al emperador.
Una de las cosas que más me choca de la cultura de los indios son las costumbres relativas al matrimonio y las diferencias de género.Todo me resultó sumamente estructurado, inconcebible en mi cabeza occidental, aunque daba la sensación, hablando con los guías, que ellos lo tienen como algo asumido , como algo natural. Por ejemplo, la edad legal para casarse  es veintiún años. La gran mayoría de los matrimonios son arreglados, es decir se concretan primero entre las familias.
 Todavía existe la dote. La paga el padre de la novia al padre del novio y es un gasto muy importante.  Esto explica que el aborto en India en el caso de que  sea una niña, si bien  es ilegal, es una práctica común.
Las personas de la misma casta se pueden casar , pero no si  tienen el mismo apellido. Por eso, cuando dos personas están enamoradas pero tienen el mismo apellido muchas veces se casan a escondidas.
En cuanto a las diferencias de género, la mujer ha avanzado en cuanto a derechos pero no está ni cerca de parecerse a la igualdad. Por ejemplo, hace no tantos años las viudas se volvían intocables, es decir despúes de que moría el marido la mujer pasaba a ser un desperdicio de la sociedad  cuyos caminos eran o casarse con su cuñado (el hermano del muerto) , el amparo de otras viudas en su misma situación o la muerte, quemada viva en una pira. Muchas optaban por esa salida. Nos recomendaron una película independiente , Agua, que cuenta la realidad que vivían estas mujeres no hace tanto tiempo atrás. Actualmente esta práctica está prohibida pero las viudas siguen sin tener todos los derechos “normales” de cualquier mujer. Por ejemplo, no puede volver a casarse.

La propuesta de India no fue lo que más me ha gustado, sin embargo es un destino que no hubiera dejado de hacer de ninguna manera.

sábado, 2 de julio de 2011

HOMBRE VS NATURALEZA: DUBAI


 La división administrativa y política de los Emiratos nos resultó un poco complicada de entender.  El tema es así: los Emiratos Arabes Unidos son 7 en total y funcionan como una federación para el resto del mundo. Dubai, es el emirato más grande aunque no la capital administrativa.
 El Sheyj  de Dubai ( el gobernador) tiene un título monárquico y hereditario  y es a la vez primer Ministro del emirato de Dubai y viceprecidente de todos los emiratos.
Dubai fue algo totalmente distinto a lo que veníamos viendo y a lo que imagino veremos más adelante. El primer choque fue el mundo árabe. Habíamos estado en un país musulmán, Malasia,   pero no nos habíamos dado demasiada cuenta ya que es una población mucho más mezclada, con importantes comunidades de otros países asiáticos.
Ya en el aeropuerto tuvimos nuestras primeras impresiones. La mayoría de los hombres y mujeres nativos estaban vestidos con la vestimenta tradicional, al pie de la letra, es decir, hombres con túnicas blancas , largas y sueltas y su pañuelo blanco o a cuadritos en la cabeza. Las mujeres, por su parte,  la gran mayoría vestidas de túnica negra, también suelta, cual muertas vivientes, con la cabeza y la cara cubierta, dejando ver solo los ojos. Todo esto nos impactó y nos despertó muchísima curiosidad por lo que fue una de las cosas que primero averiguamos.
Nos explicaron que la vestimenta tradicional la utilizan para salir, aunque en sus casas, delante de sus parientes cercanos usan ropa común y corriente. Dicha vestimenta en el caso de la mujer tiene que ver no solo con proteger de la mirada de otros sino con que solía ser la vestimenta típica de las mujeres árabes y el color oscuro de su ropa es para evitar manchas  y suciedad.
En el caso de los hombres, la túnica blanca es para reflejar los rayos del sol y el lazo que utilizan sosteniendo el pañuelo de la cabeza, servía en otra época para sujetar a los camellos en el desierto.

Ligamos un guía no solo con buena disposición sino que además el día que recorrimos Dubái, eramos 5 en el ómnibus (ya que eramos los rezagados) y pudimos exprimirlo al máximo. Era egipcio y nos decía que le encantaba Dubai porque sentía que estando allí tenía un pie en mundo árabe y otro en europa y le gustaba esa mezcla.

Si bien se que Emiratos no es una fiel representación del mundo árabe me sirvió para levantar algunos preconceptos. Por ejemplo, las mujeres tienen más derechos de los que pensaba. La mayoría trabajan, estudian y algunas tienen cargos políticos influyentes.  Si bien por ley pueden tener hasta cuatro esposas, la mayoría de los árabes se casan una sóla vez y deben garantizar a todas las esposas los mismos privilegios y beneficios.Por lo generar una de las razones por las que algunos buscan una segunda esposa es porque no pueden tener hijos con la primera.

La ciudad es realmente un oasis en medio del desierto. De todas maneras las condiciones siguen siendo bastante inhóspitas. Nosotros llegamos en verano, donde las temperaturas dificilmente bajan de los 40 grados. La gente no camina por las calles, no ves motos, bicis, todos se mueven en vehículos nuevos y con aire acondicionado. Hasta las paradas de ómnibus son cerradas y con aire. Además es un calor húmedo porque la ciudad está al lado del mar, lo cual vuelve el ambiente verdaderamente intolerable.
El día que hicimos el tour por la ciudad nos llevaron a un museo espectacular, donde pudimos ver como vivían las antiguas tribus, y como había evolucionado la ciudad desde el descubrimiento del petróleo hasta el día de hoy. Un aspecto clave para entender porque como son y  como viven es que nunca fueron colonia. Fueron protectorado de Inglaterra hasta los años 70 pero siempre mantuvieron su independencia y además las tierras y el petróleo son de los jeques. Lo que se otorgan son concesiones para la explotación.
Una cosa que me llamó muchísimo la atención es que no hay impuestos, ni a la renta, ni al trabajo ni al consumo, por lo que la ciudad es en si una zona franca que atrae muchísimas inversiones. Supongo que esa es una de las razones por las cuales los precios de los productos no son tan elevados. Las cosas en el super salen igual o menos que en Uruguay, y se importa casi todo. Eea  o que esa es una de las l gobierno obtiene los ingresos del petróleo y de las numerosas inversiones que tiene, muchas de ellas en cooperación con inversión extranjera.
Dubai es de los emiratos que menos ingresos obtiene del petróleo, sin embargo el gobierno redistribuye los ingresos de los emiratos más ricos, como Abu Dabi, para todos los emiratos en función de las necesidades.
Casi no existe desempleo, ni pobreza y el índice de criminalidad es bajísimo, al punto que la policía está casi exclusivamente para controlar el tránsito, que por cierto, ha sido el más ordenado que hemos visto desde que comenzó el viaje.

El día en que el grupo de viaje tenía el paseo opcional al Emirato de Abu Dabi, con mi grupito alquilamos un auto aprovechando que era barato y que  la nafta era aún más barata(con 1 dólar comprabas 2 litros y medio de nafta aunque usted no lo crea). .  En determinado momento  decidimos parar y bajar a la playa. Paramos en un descampado frente a lo que sería la rambla. Yo preferí quedarme en el auto porque no soportaba el calor. De repente empecé a quedarme sin aire y a sentir cada vez más calor. Resultó que el aire acondicionado se había apagado porque nos habíamos   quedado sin bateria . Cuando Empezabamos a ponernos nerviosos porque el auto no prendía fuimos socorridos por la policia que nos vió al costado de la autopista y paró para ayudarnos.
Recorrimos no sólo Dubai sino los emiratos cercanos durante todo el día.
La necesidad de demostrarle al mundo y al paisaje de que son capaces de vencer cualquier adversidad es increíble. Han construído varias islas artificiales, una  de ellas con forma de palmera, que es en su mayoría residencial. Tienen además  la torre más alta del mundo,  conocida como el Burj Khalifa, el shopping con mayor cantidad de tiendas , el Dubai Mall,  el hotel más lujoso del mundo, que ha sido conocido como el unico hotel 7 estrellas en el mundo, el acuario con mayor cantidad de peces, y una lista grande de “ más más …..del mundo”.

Durante la estadía también hubo tiempo de conocer el desierto propiamente dicho. Una tarde salimos en caravana en unas 4 x 4 imponentes y anduvimos entre las dunas haciendo sufrir al estómago un rato; estuvo muy divertido. El paísaje era increíblemente simple pero perfecto.
Nunca había pasado (ni creo que vuelva a pasar) tanto calor en mi vida como ese día. Nos dijeron que en la noche refrescaba por lo que habiamos llevado abrigo. Efectivamente, en la madrugada refrescó y cayó mucho rocío porque aunque se trata de un desierto hay mucha humedad en el aire por estar al lado del mar arábigo.