martes, 18 de octubre de 2011

volviendo al español...madrid



Antes de armar el "itinerario" de españa, habíamos recibido los comentarios más variados sobre Madrid; “que tenes que ir a Madrid, que Madrid es España”; otros “ que no , que no vayas a Madrid que es feo, andá a Barcelona, que es mucho más lindo, que en Madrid no hay nada para hacer”, etc, etc.
Como a Madrid teníamos que ir si o si porque de ahí nos tomábamos el vuelo de regreso decidimos estar 3 días allí y de ahí hacernos una escapada a algún pueblo cercano, que al final resultó ser Toledo.

A mi me gustó mucho Madrid, me parece que sería una linda ciudad para vivir. No tiene la belleza de libro de cuento de algunas ciudades europeas con su aire antiguo o elegante, es una ciudad más "real" por decirlo de alguna manera. A eso hay que sumarle  que el sistema de transporte de Madrid es bárbaro, con un metro super "amigable" que  hizo que nos permitió tener una estadía super desestresada. Incluso un día salí sola a caminar, recorrí  el centro en unas horas y sobreviví para contarlo.

Que distinto se vive una ciudad cuando uno tiene la seguridad de que puede valerse por si mismo! El placer de poder caminar y preguntar a todo el mundo... y tal lugar para donde queda? y que te entiendan! Además, los madrileños resultaron ser super amables,si te veían medio perdido mirando un mapa enseguida te trataban de ayudar.
Además de todo, nos quedamos en la casa de un venezolano, que conocimos también por couch surfing, super hospitalario y que nos sacó a pasear por la ciudad, por lo que tuvimos alojamiento y free tour gratis al mismo tiempo.
Anduvimos por la puerta de alcalá, la Plaza Cibeles, la catedral de almudena, el palacio real, el parque del retiro, el museo del Prado y todos los sitios clásicos de Madrid. 

 Para no perder la costumbre seguimos encontrando objetos egipcios desperdigados por el mundo. En este caso se trataba nada más y nada menos que de un templo.. Se llama templo de Debod y fue rescatado por la Unesco cuando se construyó la segunda presa de Asuán en egipto. En agradecimiento a la colaboración de España en el rescate le donaron el templo que ahora está reconstruído tal cual era en plena ciudad de Madrid.





Hasta nos dimos el "lujo" de salir de noche....hay un montón de boliches del estilo que busques y por suerte algunos eran gratis y como eramos mujeres (uno de los pocos beneficios del género), con trago de bienvenida. Después de varios meses pudimos escuchar música en español en un boliche.


De la crisis que atraviesa el país... no parece haber muestras evidentes, por lo menos que rompan los ojos. Es más en todo el trayecto del viaje, nos hemos topado con muchísimos turistas españoles, incluso en lugares caros. Vimos mucho más pobreza en Italia, sobre todo en Roma, por lo menos en las calles, que la que vimos en Madrid.
Resultó ser uno de los países más baratos para las compras y para comer, aunque el transporte estaba un poco más caro debido a que Benedicto anduvo por esos lares, justo un par de días antes de nuestra llegada.

En el norte de la bota; Verona y Milán




A partir de la entrada en Milán,nuevamente empezó otro viaje....Nos volvimos a separar para emprender viajes distintos y quedamos solo 2 , Mauge y yo, el dúo más despistado. Ahh, y sin el auto, con todo lo que eso implica... sin GPS y con más de 30 kilos de equipaje cada una. Todo un desafío.
Como Suiza hizo temblar nuestro bolsillo decidimos saltearnos una cuidad e irnos antes a Italia. Después de varias idas y vueltas nos decidimos por ir unos días antes a Verona y luego seguir con el itinerario planeado...y que buena decisión.
Estando en Italia volvimos a recordar el verano Uruguayo, pasamos calor como hacía ya más de un mes que no pasabamos; definitivamente hacía mucho más calor que en el resto de Europa.
Verona, de la que no sabía nada, resultó ser una de las ciudades más turísticas de Italia, después de Roma y Venecia. Los tanos han sabido explotar las atracciones de la ciudad al máximo, sean reales o no. Por ejemplo, Shakespeare hace referencia en su obra Romeo y Julieta a la ciudad de Verona. Ahora la casa de Julieta está convertida en museo y es una atracción muy visitada en la ciudad.


 Además hay una estatua de Julieta donde la gente acude en masa a tocarle la teta derecha, con el fin de tener buena suerte en el amor. Estupidez o no, cientos de turistas van y lo hacen (nosotros incluídos, obviamente, porque era gratis).

La ciudad por la noche tiene mucha vida, aunque en este momento muchos italianos están de vacaciones por lo que la ciudades pasan a estar llenas de turistas y vacías de gente local.

Verona tiene mucha vida teatral y de ópera; ha aprovechado un antiguo anfiteatro romano (parecido al coliseo que está en roma, pero más chico) para convertirlo en un lugar de visitas durante el día y de conciertos durante la noche. En la "arena de Verona" se llevan a cabo obras clásicas todas las noches, lo que también atrae a mucha gente.
Vimos gente bailando tango en la calle y espectáculos callejeros; la noche contribuyó , ya que era una noche de verano divina.

El segundo día de estadía en Verona nos fuimos al Lago di Garda, un lugar a unos pocos kilómetros de verona, que como su nombre lo indica, es un lago, muy lindo por cierto. Teníamos ganas de playa porque en Asia nos habíamos mal acostumbrado a hacer mucha playa. Ese día retocamos el colorcito y de noche a modo de despedida hicimos una picada en el camping para despedirnos ya que en Milán, el próximo destino, nos separábamos.
En Milán no nos quedamos nada...menos mal, porque la ciudad parecía totalmente vacía. No andaba nadie en las calles. Nos limitamos a dar una vuelta por las calles principales, fuimos a la catedral del Duomo y al centro y por la noche Mauge y yo nos tomamos un tren (una experiencia inolvidable, no precisamente por lo linda) y nos fuimos rumbo a Roma.
Lo más lindo de la ciudad fueron los reencuentros. Cuando llegamos a Milán nos encontramos con las hermanas y la prima de vale, que iban a hacer con ella los últimos destinos. Nos trajeron preciosos manjares del otro lado del océano: medio kilo de yerba y unas barritas de dulce de leche.

De tarde, casi cuando nos ibamos, nos encontramos con tres amigas con las que hicimos la primera parte del viaje. Nos habíamos despedido en Egipto y ahora nos volvimos a encontrar en la estación de tren de Milán.
Para hacer la cosa más multitudinaria nos encontramos con los padres de Laura, que habían llegado a Milán también ese día, y pasaban a ser, junto con Laura, los nuevos conductores de la celeste, hasta su devolución en París.
Habíamos comprado los pasajes más baratos que encontramos, unos 34 euros cada una, en un tren segunda clase. Realmente el sistema de transporte en Italia deja bastante que desear. Era un tren bastante mugriento, mucho más que cualquiera de los que tomamos en Asia o Egipto. Las personas sacaban la cabeza para afuera y gritaban cosas, como si fueran hacinados.
La sensación que tuve mientras estabamos en los andenes y cuando el tren arrancó, fue bastante fea,de un frío en la panza, como cuando pisás en falso y pensás que te vas al piso… Las gurisas nos saludaban desde el andén, y sus caras también reflejaban un poco de susto.
Viajamos en un tren nocturno, en una cabina para 6 personas, pero al principio sólo eramos Mauge y yo , por lo que nos ilusionamos con poder echarnos sobre los asientos y poder dormir algo, adivinen que?.. fue realmente imposible.
El tren paraba cada 15 minutos en una estación y se subía gente, por lo que debíamos irnos acomodando sucesivamente en los asientos que iban quedando libres y teníamos cada vez menos espacio. Sobre los pasajeros que se subieron a nuestro “camarote” tendría que escribir un relato aparte…sólo puedo decir que hubo uno que nos puso los pelos de punta.
Además cada vez que un tren rápido pasaba por la vía contraría, el nuestro parecía a punto de descarrilar .Todo eso sumado a que ibamos sin aire acondicionado por lo que si o si debíamos llevar la ventana abierta para no morir de calor. Para contribuir a nuestro alterado estado mental, nadie te avisaba ni en persona ni por altavoz en que parada estabas , por lo que pusimos la alarma del celular, según la hora en que estimábamos llegar por si acaso nos dormíamos.
De todas maneras no fue necesario el despertador porque no pegué un ojo en toda la noche. La verdad es que el sistema de transporte, por lo menos a nivel de trenes, de varios países de Asia, como China o Hong Kong le da varias vueltas al transporte Italiano, por más europeo que sea.

domingo, 28 de agosto de 2011

Austria y Suiza: BELLEZA ALPINA



Con Austria y Suiza me pasó particularmente que no puedo distinguir en mi mente que imagen es de una u otra ciudad, es que realmente se parecen muchísimo: siempre pequeñas, de calles angostas y adoquinadas, sumamente prolijas, con jardines perfectos y con  edificios con fachadas similares y por supuesto la presencia imponente de la montaña al fondo.

Me hubiera gustado conocer estas ciudades en invierno, donde seguramente sean aún mas lindas. Por ejemplo en Austria hay una ciudad que se llama Innsbruk donde se han hecho los juegos Olímpicos de invierno que es preciosa. Me imagino lo que será en invierno. En Innbsruck hicimos una caminata por una de las cimas cercanas a la ciudad hasta un mirador y las vistas, tanto durante la subida como a la llegada fueron espectaculares.
Todas las ciudades están atravesadas por canales, lo que ha sido una constante en Europa, y las ciudades de Austria y Suiza no fueron la excepción. Además los canales estan llenos de cisnes y patos que le dan un encanto especial.


El paisaje de los Alpes está presente siempre. Son   paisajes pintados, tan perfectos que parecen hechos a mano. La imagen de los alpes suizos me quedó grabada,con un verde imponente, algunos arbolitos  "estratégicamente ubicados " y  unas casas de madera cada tanto que parecen de mentira.

Suiza es un país pequeño y muy rico. Resultó ser  el pais mas caro de todos los que visitamos, por eso nos dirán la suiza de américa?  La cantidad de autos lujosos que vimos es inimaginable. No se ven autos viejos, no te cruzás con un fiat ni de casualidad. Todos tienen Mercedes, BMW, Audi, Mini Cooper o Alfa Romeo y modelos que ni se ven en Uruguay.
El franco Suizo está casi uno a uno con el Euro; eso sumando a unos ingresos super altos de la gente que vive ahí hizo que estos pobres sudamericanos se sintieran como unos verdaderos bichicomes, que no les daba ni para comer en un mc donalds. Para dar una idea, el combo de mc donalds, rondaba los 13 euros, o sea más de 300 pesos uruguayos!!!
Nos contaba la persona que nos hospedó que los sueldos más bajos son de unos 1800 euros; ahora se entiende un poco más no?
Literalmente tuvimos que huir de Suiza, porque el costo de todo era altísimo. Por si eso fuera poco, nos agarró un domingo y un lunes feriado , por lo que todos los supermercados, donde los precios son más accesibles, estaban cerrados. Tuvimos que comprar en una especie de 24 horas que hay en las estaciones de trenes que son un poco más caros.

Ya cuando nos estabamos yendo de Suiza, decidimos parar antes del cruce de frontera con Italia para gastar las monedas Suizas que nos quedaban. Paramos en una estación  de servicio pero  estaba todo en Italiano, los carteles, todo.  Dijimos; ya pasamos la frontera  y no nos dimos cuenta! Pero no, al final seguiamos en suiza...nos dimos cuenta porque en el surtidor de nafta decía que se pagaba en francos suizos de que todavía seguíamos en Suiza.
Es que en Suiza hay 3 idiomas oficiales, el alemán (el más hablado) el francés y el Italiano. En las distintas regiones predomina uno u otro.


sábado, 20 de agosto de 2011

CON UN SIGLO SOBRE LA ESPALDA: BERLÍN


Aunque suene apresurando porque todavía no terminé el viaje , puedo decir  que sin duda fue uno de mis destinos favoritos.
Es una ciudad barata, tanto para comer y para tomar; la cerveza está muy barata, unos 10 pesos uruguayos el medio litro si la comprás en un super. Justo caímos un fin de semana que había un festival de la cerveza y que estuvo notable. Nos metimos en una especie de carpa gigante donde encontramos gente de todas las edades, hombres y mujeres, tomando desde temprano en la tarde, subidos a las mesas, cantando canciones en alemán, algunos incluso de traje y corbata, como recién salidos de sus trabajos. Cuando llegamos, a eso de las 8 de la noche, ya estaban todos medios mamados, muy gracioso.

 La verdad que un espectáculo muy divertido de observar...no quiero ni saber lo que será la october fest.
Creo que nadie hubiera querido vivir en Alemania durante el siglo XX, o por lo menos durante la mayor parte de él. Sin embargo  creo que actualmente, se ha vuelto un lugar súper atractivo, en parte por esa historía trágica y accidentada que ha tenido. Es como mirar la historia de todo  el siglo XX pero concentrado dentro de un sólo país: años de expansión y de gloria imperial, dos guerras mundiales, la gran depresión, el nazismo y el holocausto, la guerra fría y la reunificación. Todos estos acontecimientos sacudieron a Alemania, y a su capital en particular.
A mi siempre me gustó la historia,  en particular la del siglo XX, y más aún las guerrras mundiales....y si tendrá Alemania para mostrar  y enseñar sobre estos temas.
Algo a destacar es que hay muchas cosas gratuitas e interesantes para visitar: sitios sobre el holacausto, la guerra fría, el muro de berlín, el parlamento, las plazas y más.
Esta ciudad dió para más de un tour, y hubieramos hecho más si nos hubiera dado el tiempo. Primero hicimos un tour guiado por la ciudad, el más largo de todos, con énfasis en  los principales lugares históricos.

Una de las primeras paradas fue el monumento a los judíos asesinados en europa.Caminar por el monumento al holocausto también fue una experiencia fuerte,más alla de su significado, la sensación de atravesarlo, de vivirlo es intensa y eso que me considero una persona con muy escasa capacidad de apreciar este tipo de cosas.  El monumento ocupa casi toda una cuadra, son bloques de cemento de un gris oscuro que a veces dan la sensación de ser lápidas, pero que se van haciendo cada vez más altos a medida que  vas atravesando la obra. Sobre todo sentí ahogo y que me hundía. Si bien siempre ves la salida, la obra se vuelve cada vez más un laberinto, donde a cada paso que vas te topás con alguien, que por lo general tiene una cara de desolación parecida a la tuya.
Otra visita obligada fue ver una parte de lo que queda del muro de Berlín, ahora es un pedazo de pared fino, lleno de agujeros por los que podés ver para el otro lado y que se encuentra protegido por una vaya, para que la gente no se siga robando los pedacitos del muro, ya sea para recuerdo o para venderlos luego como souvenir.
Lo más impactante para mi fueron las fotos que hay cerca del muro, que fueron sacadas cuando todavía existía; son realmente gráficas; una ciudad partida al medio, familias divididas, gente muriendo por tratar de cruzar hacia el otro lado,  tratando de delimitar por la fuerza y de crear dos mundos cuando en realidad, porque no preguntarse si el hecho mismo de tener que crear una barrera implica que algo esta saliendo mal dentro del plan?
Una de las cosas que más me interesaba entender era cual era el sentimiento de los alemanes ante todo lo que pasó con la guerra en general y el nazismo en particular. Nos explicaban que es un tema sensible todavía en el país y que todavía llevará tiempo superar. Una cosa que me parece super positiva es que parecen haber encontrado el equilibrio entre negación y autoflagelo, es decir, aceptan y piden perdón por lo que pasó, pero sin exagerar y darle demasiada solemnidad a las cosas.
Por ejemplo, del bunker de hitler ahora no queda nada, el lugar está convertido en un estacionamiento en donde sólo hay un cartel que recuerda como fue el lugar con un mapa y explica los últimos días de Hitler y su esposa y como murió.
Está prohibido hacer apología del nazismo, aunque quedan algunos vestigios neonazis que están identificados claramente y que incluso tienen participación política en partidos de ultraderecha.  De estos vestigios vimos una muestra en el campo de concentración de Sachsenhausen, nos contaron un grupo intentó prender fuego uno de los barracones reconstruidos alegando que "eso del genocidio" nunca existió.

Al día siguiente hubo que optar entre uno de los tantos tours que había para elegir y  fuimos a un campo de concentración,el de Sachsenhausen, que resultó ser sumamente crudo, aunque interesantísimo. El campo, a menos de una hora de Berlín, fue uno de los primeros en instalarse durante la guerra y sirvió muchas veces como un campo para "experimentar" con cosas que se llevarían luego en otros campos a gran escala. Allí se probaron los gases como el ciclón b, que luego se usaría para asesinar a los judíos en masa en los campos de exterminio, o se harían experimentos con vacunas o con cuerpos llevados a la morgue.
Aprendimos la diferencia entre campo de concentración y campo de exterminio, este fue en sus inicios un campo de concentración, para prisioneros políticos y posteriormente sirvió como campo de concentración para judíos y otras minorías perseguidas y finalmente, en los últimos años de la guerra se utilizó como campo de exterminio.
La historia de  que se cuenta en la película los "falsificadores" se desarrolló en este campo. Los nazis planeaban falsificar la libra esterlina y así poder inundar Inglaterra con billetes falsos y así hundir la economía. No cuento más por si alguien la quiere ver, esta muy buena la película.
La guía, otra española, para no perder la costumbre, nos contaba que por razones de "salud mental" ellos no hacen ese tour más de dos veces por semana, realmente hay cosas que por más que la cuenten mil veces son difíciles de decir y mucho más de entender.
El campo es más que un museo, todo está reconstruído en los lugares donde se dieron los hechos, los barracones(donde dormían, se lavaban y comían  los prisioneros), la enfermería, la morgue, la cocina, el patio, las cámaras de gas, los hornos, . Toda estaba tan siniestramente armado para la tortura física y mental que parece mentira que algo así  ocurrió en realidad. Por ejemplo, tenían una sala conocida como el "monstruo verde" donde los oficiales nazis se reunían a comer y a descansar y eran servidos por los prisioneros. Lo ubicaban estrategicamente para que los prisioneros sintieran el olor a comida, comida que jamás iban a probar.
Fomentaban la competencia y la falta de compañerismo entre los propios compañeros, para que no formaran alianzas ni estrategias de supervivencia. Por ejemplo, si algún prisionero perdía su plato o su cubierto se quedaba sin comida, por lo que muchas veces se robaban entre ellos y se generaban problemas internos en la lucha por sobrevivir.
Al final del tour la guía nos trató de explicar como fue que se pudo llegar hasta ese punto de deshumanización bajo la mirada por lo menos cómplice  del pueblo alemán. Cerró el tour con una frase- poema de un pastor Alemán que después la busqué porque me pareció bastante sensata:
Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.
 La sensación que me dejó lo visto y lo escuchado fue algo así como: nos hacemos cargo de lo que pasó y pedimos perdón, lo mostramos para no volve r a repetirlo nunca más, pero no podemos pasar toda la vida sientiendo culpa, la ciudad tiene mucho más para ofrecer que su historia, hay muchísimos espectáculos de cine, de música, así como festivales y lugares para ir, además de toda la "historia negra" de los libros.

martes, 16 de agosto de 2011

ESCANDINAVIA:NORUEGA , SUECIA Y DINAMARCA



Andar por las rutas de Noruega fue fascinante, y más que una "ida hacia" fue un paseo en si mismo... En algunos tramos fueron un poco agónicas, ya que las curvas eran prácticamente de 180 grados, por el costado de la montaña y con el ancho de un puente angosto, donde en muchas partes directamente no pasaban 2 vehículos a la vez y la única opción era retroceder hasta que uno de los dos pudiera pasar. Muchas curvas, muchos repechos, montañas a los costados, los oídos se te tapaban y destapaban continuamente, pero de repente, al costado del camino aparecía una cascada imponente, un pueblito, en un claro, como dibujado, o un lago transparente en donde se reflejaba la montaña sin saber donde empezaba una cosa y donde terminaba la otra. Pasamos por innumerables túneles que atravesaban las montañas, algunos de más de 10 kilómetros, algunos incluso eran túneles compuestos, es decir todo un sistema conectado de túneles por debajo de la montaña!!!

La carretera estaba llena de unos chirimbolos que significaban "atracción turística" y generalmente en ese punto había una parada (un P) donde podías parar, aparcar el auto  y sentarte a contemplar la vista.

En Noruega acampamos literalmente en cualquier lado. Por ley,en este país, está permitido acampar en cualquier lugar, respetando siempre los campos cosechados y una distancia mínima con las casas....y bueno, nosotros acatamos la ley. Fue así que acampamos en varios descampados, con el auto al lado y prontos pa salir rajando si algún vecino se sentía "invadido".

El clima nos complicó un poco la vida, sobre todo el día que subimos a una de las atracciones más conocidas de Noruega, conocida como el púlpito (Preikestolen), una roca plana a más de 600 metros de altura. Amaneció nublado y con niebla pero si queríamos cumplir con el itinerario debíamos subir ese día. La subida es bastante cansadora y algunos tramos son dificiles, sobre todo si el piso esta resbaloso, como lo estaba ese día. Eso no impidió que cientos de personas, al igual que nosotros, subieran ese día. Asomarse al borde de la roca genera vértigo en si, y eso que no se podía ver con claridad que había abajo.
Vimos mucho loco, sobre todo en Oslo, vaya uno a saber porque.  Será que a la gente que tiene la vida resuelta le da por enloquecer?Cuando llegamos a Noruega nos topamos con las huellas del atentado de Oslo. En cada ciudad que visitamos había velas, flores y cartas en las plazas y otros lugares públicos. La conmoción de la gente era muy fuerte, y eso que ya habían pasado 2 semanas desde que ocurrió el atentado.  Los diarios seguían poniendo fotos de las víctimas y del que llevó a cabo el atentado.En Oslo, caminando por las calles, de pura casualidad, pasamos a pocos metros del lugar donde explotó la bomba. Todo estaba cercado en torno a los edificios afectados y se estaba celebrando un concierto público en conmemoración de las víctimas.

Oslo resultó ser carísima, tanto para comer como para moverse o dejar el auto. Por ejemplo un ómnibus que llevaba desde el camping al centro de la ciudad salía 70 coronas (o sea, más de 8 euros).
Dinamarca y el sur de Suecia son más parecidas entre sí y el relieve es mucho más plano, y más parecido a Uruguay que lo que fue Noruega.Asimismo las ciudades, Suecia y Copenaghue nos resultaron bastante parecidas, en cuanto a sus casas y edificios. Despúes y aprendiendo un poco de historia, supimos que antiguamente tanto los territorios Noruegos,como gran parte de Suecia habían pertenecido a dinamarca; de ahí en parte la similitud en las construcciones  y en la forma de las ciudades.
De las tres capitales escandinavas la que más me gustó fue Copenaghue, una ciudad super moderna, limpia y con una oferta cultural bastante interesante. Entre los lugares que visitamos, está el barrio Hippie de Christiania, una zona que empezó a ser ocupada en los años 60 y que hasta hace poco no pagaban ni alquileres ni servicios ni impuestos. Es una especie de "barrio autónomo" todo grafiteado y reciclado, desde las casas, hasta los juegos de la plaza, donde vive gente de todas las nacionalidades, y venden en puestitos de feria, desde artesanías hasta marihuana y todos sus implementos. Es como salir del Siglo XXI y meterse a otro mundo,  que vive a otro ritmo y con otra escencia.
La ciudad  está muy en la movida ecológica, está plagado de tiendas naturistas, promueve el uso de las bicicletas, incentivado a su vez por el costo de los parkings y del transporte público.
En cuanto a los daneses me parecieron simpáticos, mucho más que los noruegos y los suecos, que son muy correctos y educados, pero por lo menos a título personal, mucho más fríos.
Una cosa que nos llamó la atención de los 3 países fue lo tarde que oscurece, y eso sumado a que ellos cambian la hora en verano, eso hacía que todavía estuviera claro a eso de las 11 de la noche.Además las noches no son demasiado oscuras, es como si nunca terminara de oscurecer...parece que es por el tema de la latitud, son países que están muy al norte y por eso los días de verano son muy largos y los invernales muy cortos.

lunes, 15 de agosto de 2011

AMSTERDAM, LA CIUDAD DE LAS BICICLETAS:



Es una ciudad de una historia muy rica y con una manera muy peculiar de ver las cosas y que sin duda tiene que ver con todo lo que ha vivido. Muchos acontecimientos históricos que estudiamos en el liceo tocaron de cerca o tienen que ver con esta ciudad. Esta cuidad (y el país) no escapó a las pestes, a la expansión colonial y sus abusos, a las guerras entre católicos y protestantes ni al holocausto judío.  Hicimos un free tour como el que hicimos en París, pero este tuvo el plus de que fue muy divertido. No solo por la gallega que lo daba, que era un show, sino por el montón de anéctodas graciosas o singulares que la ciudad encierra.
El tour fue super completo, la ciudad lo permitía porque se puede recorrer practicamente de punta a punta caminando. Es pequeña y casi todas las atracciones están en un entorno relativamente pequeño.
Me quedé con ganas de conocer la casa de Anna Frank, ahora convertida en museo, estuve en la puerta pero entré, no sólo por la cola que había sino para no pagar los 8 euros que salía la entrada.
 En esta ciudad pagamos el parking más caro del mundo: unos 5 euros la hora (con razón es la ciudad de las bicicletas).Es una ciudad llena de canales y por lo tanto de puentes que conectan ambos lados. Esto ha sido una postal común en casi todas, por no decir todas las ciudades de europa. Las ciudades se han construído o han crecido todas a ambas márgenes de un río lo que les da un encanto especial.
La ciudad ha tenido a lo largo de los siglos una lucha constante contra el agua, ya que se encuentra en una zona pantanosa.De ahí que se llamen Países Bajos, cuando en realidad no son varios países, sino un conjunto de "tierras bajas", donde el terreno se mueve mucho, por lo que muchas construcciones deben ser continuamente vigiladas y apuntaladas por el ayuntamiento para evitar que se arruinen o directamente se derrumben.
A su vez, muchas casas están inclinadas hacia adelante. La explicación es económica, antes se cobraban impuestos según el ancho de la fachada de la casa o el apartamento que se tuviera, por lo que las casas se construyeron muy angostas y con escaleras muy empinadas, por lo que las mudanzas o amoblamientos debían hacerse, y se hacen actualmente, necesariamente por las ventanas. Entonces para evitar que los muebles se chocaran contra la fachada, se hacían las paredes inclindas hacia adelante.

Visitamos el barrio rojo, una de las partes más bizarras de la ciudad. Allí las mujeres están en una especie de vitrina, como animales en exposición; y tal como en una exposición hay para todos los gustos: flacas, gordas, latinas, asiáticas, de todo. Parece que el barrio rojo existe hace muchísimos años y que ya desde hace siglos  los  marineros venían a calmar sus ansias con las lugareñas. A metros de la zona hay una iglesia, y la historia dice que el cura lejos de horrorizarse había transformado la prostitución en un negocio, cobrando por  el perdón de los parroquianos, o sea vendiendo los indultos, incluso por adelantado. El que quiera visitar el barrio rojo que se apure porque parece que el gobierno quiere cerrarlo dentro de poco tiempo.
También pasamos por varios coffee shops, lugares donde se pueden consumir hongos y marihuana, y que también son una expecie en extinción.
Surgieron como una respuesta del gobierno ante la cantidad de drogadictos que había en la ciudad en la década del 60 y 70. Las drogas en especial, las drogas duras como la cocaína y la heroína, estaban generando muchos problemas en la ciudad por lo que las autoridades decidieron enfocarse en atacar las drogas duras y permitir el consumo de drogas blandas en lugares específicos....y funcionó. Actualmente es uno de los países con menor índice de consumo de drogas dentro de la población.   Pero esto generó otro problema, la gente empezó a venir a Amsterdam porque se podía consumir  drogas blandas. A pesar de que uno de los mayores ingresos de la ciudad es el turismo, en particular debido a estos aspectos liberales, parece que la gente de la ciudad está cansada de que los tuistas vengan por estos motivosy quieren darle otro tono más cultural a la ciudad.
Sucesivamente se le han ido imponiendo restricciones e impuestos a dichos locales, por lo que han ido cerrando paulatinamente.Por ejemplo, dentro del local de venta, no pueden tener más de cierta cantidad de marihuana, cantidad que es irrisoria para la cantidad de gente que acude, por eso, en un fin de semana se termina en seguida. Eso obliga a los dueños de los coffee shops a  llamar a una especie de "deliberies de marihuana" para que los abastecan, pero estas personas no pueden circular legalmente, por lo que si los atrapan con droga son confiscados.
Otro aspecto interesante de la ciudad en particular, y del país en general,  que también atrae turistas es su tolerancia y su respeto a la diversidad. Las banderas con los 7 colores están por toda la ciudad,  y explicitamente existe un monumento,el homonument, a los homosexuales que han sido perseguidos por su condición sexual, en forma de triangulo rosado, haciendo alusión al triangulo rosa que tenían que usar los homosexuales durante el nazismo.
Como dijo la gallega que nos tocó de guía, si hay algo que saben los holandeses es reconocer sus errores ,hacerlos públicos y pedir perdón.




lunes, 1 de agosto de 2011

BELGICA.. EN LA MÁQUINA DEL TIEMPO


Fuimos descubriendo el encanto de Bélgica sobre la marcha. Un país pequeñito,pero precioso,lleno de villas, pueblitos y casas de campo.  Todo con un aire antiguo y campestre.
En el trayecto de París a Brujas pasamos por un montón de pueblitos o caserios, no dejabamos de comentar que distinto era del interior de Uruguay, donde a veces pasaban kilómetros y kilómetros sin que vieramos una casa o un pueblito. Eso si, la mayoría parecían pueblos fantasmas, no había gente en las casas, todas las persianas bajas, las luces apagadas, sin gente en las calles. Especulabamos que porque para ellos es verano y muchos están de vacaciones,  viajando por ahí.
Brujas parece una ciudad medieval, y al parecer pretende mostrar esa imagen, una ciudad de esas que aparecen en las películas, con sus iglesias antiguas, sus molinos de viento, sus puentes y canales, sus calles adoquinadas, sus carruajes tirados por unos caballos gigantescos con señores vestidos para la ocasión. Cuando entramos en la ciudad, temprano en la mañana no había nadie en las calles, todo nos parecía muy raro.  Recién a eso de las 9 ó 10 de la mañana empezaron a emerger turistas de todas partes


Primero visitamos Brujas, luego a  sugerencia de
Tommy,la persona que nos hospedó en Bélgica, visitamos Gante o Genth, una ciudad de la que nunca habíamos oído antes y que nos quedaba de pasada a nuestro siguiente destino.
En Gante, llegamos justo a un festival, y después de un rato nos enteramos que era con motivo  del día de la independencia.  Las calles estaban repletas de familias y en el centro de la ciudad había un concierto y espectáculos callejeros de lo más variados.
Con Vale subimos al mirador de la iglesia de San ......, iglesia donde fue bautizado el emperador Carlos V; la ciudad me parecío todavía más linda desde arriba; con una panorámica de todos sus castillos, iglesias y casas típicas y sus canales atravesando la ciudad.
Finalmente fuimos a Aalst, una "pequeña" ciudad  entre Brujas y Bruselas, donde nos hospedamos en la casa de una persona que contactamos a través de internet (este asunto se llama couchsurfing).  En Europa este sistema es muy popular y tiene miles  de miembros que ofrecen sus casas para alojamiento o que buscan hospedaje en distintas partes del mundo.
Quiero contar un poco de esto como una experiencia doblemente beneficiosa. Por un lado nos estamos ahorrando el alojamiento en varios lugares, dado que nuestro presupuesto viene bastante apretado y por otro lado estamos conociendo no solo los lugares, sino que tenemos la oportunidad de interactuar más profundamente con los "nativos", recibir consejos y de paso aprovechar los beneficios de quedarse en una casa, como por ejemplo usar internet, lavar ropa, etc.
Por ahora estamos copadísimas con esta experiencia.
  En Aalst,Tommy, nuestro primer "couchsurfing" nos esperaba con cervezas,  papas fritas y luego nos llevó a dar una vuelta por la ciudad, su pequeño centro, el parque y finalmente fuimos a tomar una de las típicas cervezas belgas (una entre tantas de  las cientos de variedades que tienen). Por supuesto no nos dejó pagar.
Nos contaba que ellos vuelcan entre 40 y 50% de sus ingresos en impuestos pero la cobertura social es muy amplia; nos decía que  el mayor problema que tienen es la inmigración; los inmigrantes son un porcentaje considerable de la población, sobre todo en las grandes ciudades; nos decía que lo único malo de vivir en Bélgica era el clima, generalmente húmedo, frío y lluvioso.
Lo que más asombra de estos países es el grado de confianza que tienen estas personas en sus huéspedes y  a la hora de ofrecer su casa. En eso nos separa un abismo. El día que nos quedamos en lo de Tommy el se fue de mañana a trabajar y nosotros nos quedamos armando los bolsos con total disposición de su casa....igualito que en Uruguay, jeje.